Logotipo de Revista Mexicana de Fitopatología

Revista Mexicana
de Fitopatología

Logotipo Sociedad Mexicana de Fitopatología A.C.

Filtros de Contribuciones

Buscar Contribución:

Búsquedas previas al 2023, Núm. 3. En la sección Volúmenes 30 - 41 (2012 - 2023).

Últimas Contribuciones

  • Vol. 2025, 43(2)
  • Artículo Científico

Clonación, expresión y detección serológica de la putativa ARN polimerasa del Virus de la meleira de la papaya variante mexicana en Escherichia coli

PorWendy Serra, Jeanin A. Arguelles Quintal, Mildred Carrillo Pech, Alethia F. Toriz, Enrique Castaño, Ignacio Islas Flores, Luisa A. Lopez Ochoa*

Recibido: 01/5/2024 – Publicado: 30/4/2025DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2405-00

Resumen Antecedentes/Objetivo. La enfermedad de la meleira en papaya en México está asociada al Virus de la meleira de la papaya variante mexicana (PMeV-Mx) y se caracteriza por la exudación espontánea de látex en los frutos. El ORF2 de PMeV-Mx codifica una proteína que tiene motivos de ARN polimerasa dependiente de ARN (RdRp) la cual es esencial para la replicación viral. El objetivo de este estudio fue desarrollar un método para la producción y purificación de la proteína recombinante codificada por el ORF2 de PMeV-Mx (pORF2) en Escherichia coli y generar anticuerpos específicos para su detección.

Materiales y Métodos. El genoma de PMeV-Mx se analizó utilizando UGENE para predecir los ORFs e identificar el posible sitio deslizante. Se utilizaron plantas de papaya inoculadas con látex de frutos de plantas sintomáticas como reservorio del virus, la infección por PMeV-Mx se confirmó mediante RT-PCR. El ORF1 y ORF2 se amplificaron por PCR a partir de ADNc de papayas infectadas. Ambos se clonaron en el vector pGEM-T Easy y se transfirieron a pDONR221 y pDEST17 para su expresión en E. coli. La proteína recombinante 6xHis-pORF2 se expresó en la cepa BL21 de E. coli y se purificó bajo condiciones desnaturalizantes. La proteína purificada se utilizó para generar anticuerpos policlonales. La especificidad del antisuero y sus diluciones óptimas de trabajo se evaluaron mediante ensayos de inmunodetección, utilizando la proteína recombinante como diana y proteínas etiquetadas con His como controles negativos.

Resultados. Se logró la expresión y purificación de la proteína recombinante 6xHis-pORF2 de PMeV-Mx. Se detectó una banda de aproximadamente ~46,5 kDa, consistente con su peso molecular estimado. La expresión de la proteína se observó entre 2 y 6 horas después de la inducción. El análisis por western blot confirmó la presencia de la etiqueta de Histidinas y la integridad de la proteína recombinante. La purificación con resina Ni-NTA resultó en una banda intensa de ~46,5 kDa, junto con bandas menores de 15 a 150 kDa. Se generaron anticuerpos policlonales contra pORF2, los cuales reconocieron específicamente la proteína purificada en los ensayos de inmunodetección, con detección en diluciones de 1:500 a 1:3000. No se observó reactividad cruzada con los controles negativos, aunque se detectó una banda inespecífica de ~75 kDa en extractos de E. coli.

Conclusión. Se estableció un protocolo para la expresión, detección y purificación de la proteína recombinante 6xHis-pORF2 de PMeV-Mx en E. coli. Los anticuerpos policlonales generados en conejo reconocieron la proteína de interés en extractos proteicos de células bacterianas, aunque se requiere una mayor optimización para mejorar la especificidad. Estos anticuerpos contribuirán al desarrollo futuro de herramientas de diagnóstico y a la caracterización de la proteína en plantas.

Mostrar Figuras y/o Cuadros
Tabla 1. Cebadores utilizados para la obtención de los plásmidos pCB252 Y pCB253, mediante la clonación del ORF1 Y ORF2 de PMeV-Mx en el vector pDEST17.
Tabla 1. Cebadores utilizados para la obtención de los plásmidos pCB252 Y pCB253, mediante la clonación del ORF1 Y ORF2 de PMeV-Mx en el vector pDEST17.
Figura 1. Frutos en plantas de papaya (<em>Carica papaya</em>) variedad Maradol cultivadas en casa sombra. A) Frutos de papayas que fueron inoculadas con látex de PMeV-Mx, mostrando los síntomas característicos de la enfermedad de la meleira, con exudación espontánea de látex. B) Frutos de plantas sanas de papaya, inoculadas solo con el amortiguador.
Figura 1. Frutos en plantas de papaya (Carica papaya) variedad Maradol cultivadas en casa sombra. A) Frutos de papayas que fueron inoculadas con látex de PMeV-Mx, mostrando los síntomas característicos de la enfermedad de la meleira, con exudación espontánea de látex. B) Frutos de plantas sanas de papaya, inoculadas solo con el amortiguador.
Figura 2. Organización genómica de PMeV-Mx. Los números indican la posición en nucleótidos (nt) y la cantidad total de nt en el genoma parcial. Los cuadros en el genoma representan el ORF1 y el ORF2, respectivamente. Los cuadros debajo representan los productos putativos del ORF1 y ORF2 (pORF1 y pORF2, respectivamente), así como el producto de fusión putativo que se podría obtener a partir de desplazamiento ribosomal en -1 nt (pORF1/pORF2). La flecha indica la posición de la secuencia deslizante.
Figura 2. Organización genómica de PMeV-Mx. Los números indican la posición en nucleótidos (nt) y la cantidad total de nt en el genoma parcial. Los cuadros en el genoma representan el ORF1 y el ORF2, respectivamente. Los cuadros debajo representan los productos putativos del ORF1 y ORF2 (pORF1 y pORF2, respectivamente), así como el producto de fusión putativo que se podría obtener a partir de desplazamiento ribosomal en -1 nt (pORF1/pORF2). La flecha indica la posición de la secuencia deslizante.
Figura 3. Ensayo de expresión temporal de la proteína recombinante 6xHis-pORF2 de PMeV-Mx empleando la fracción proteica correspondiente a los cuerpos de inclusión de <em>E. coli</em>. La expresión de 6xHis-pORF2 se indujo con 1 mM IPTG a 37 °C. Se retiraron alícuotas en los tiempos indicados (1 a 6 h después de la inducción con IPTG) y las proteínas se visualizaron mediante gel SDS teñido con Coomassie. M, marcador Bio-Rad 10-250 kDa; NI, control no inducido. La flecha indica la proteína 6xHis-pORF2 de 46,5 kDa.
Figura 3. Ensayo de expresión temporal de la proteína recombinante 6xHis-pORF2 de PMeV-Mx empleando la fracción proteica correspondiente a los cuerpos de inclusión de E. coli. La expresión de 6xHis-pORF2 se indujo con 1 mM IPTG a 37 °C. Se retiraron alícuotas en los tiempos indicados (1 a 6 h después de la inducción con IPTG) y las proteínas se visualizaron mediante gel SDS teñido con Coomassie. M, marcador Bio-Rad 10-250 kDa; NI, control no inducido. La flecha indica la proteína 6xHis-pORF2 de 46,5 kDa.
Figura 4. Detección de la proteína recombinante 6xHis-pORF2 de PMeV-Mx en extractos proteicos de <em>E. coli</em> empleando el anticuerpo monoclonal anti-His. A) Gel de SDS teñido con Coomassie. B) Western blot en membranas de PVDF incubadas con una dilución 1:1000 del anticuerpo monoclonal anti-His acoplado a peroxidasa de rábano (HRP). M, marcador Bio-Rad 10-250 kDa; NI y 6xHis-GST-8xHis, control no inducido y positivo, respectivamente; 6xHis-pORF2, fracción celular con la proteína recombinante pORF2 de PMeV-Mx expresada en células BL21. Las flechas indican las proteínas 6xHis-pORF2 (~46,5 kDa) y 6xHis-GST-8xHis (~28 kDa), respectivamente.
Figura 4. Detección de la proteína recombinante 6xHis-pORF2 de PMeV-Mx en extractos proteicos de E. coli empleando el anticuerpo monoclonal anti-His. A) Gel de SDS teñido con Coomassie. B) Western blot en membranas de PVDF incubadas con una dilución 1:1000 del anticuerpo monoclonal anti-His acoplado a peroxidasa de rábano (HRP). M, marcador Bio-Rad 10-250 kDa; NI y 6xHis-GST-8xHis, control no inducido y positivo, respectivamente; 6xHis-pORF2, fracción celular con la proteína recombinante pORF2 de PMeV-Mx expresada en células BL21. Las flechas indican las proteínas 6xHis-pORF2 (~46,5 kDa) y 6xHis-GST-8xHis (~28 kDa), respectivamente.
Figura 5. Purificación de la proteína recombinante 6xHis-pORF2 de PMeV-Mx con resina de Ni-NTA en condiciones desnaturalizantes. M, marcador Bio-Rad 10-250 kDa; I, <em>input</em>; Ft, <em>flow-through</em>; E1 y E2: primera y segunda elución, respectivamente; R, resina. La flecha indica la proteína 6xHis pORF2 (~46,5 kDa).
Figura 5. Purificación de la proteína recombinante 6xHis-pORF2 de PMeV-Mx con resina de Ni-NTA en condiciones desnaturalizantes. M, marcador Bio-Rad 10-250 kDa; I, input; Ft, flow-through; E1 y E2: primera y segunda elución, respectivamente; R, resina. La flecha indica la proteína 6xHis pORF2 (~46,5 kDa).
Figura 6. Detección de la proteína recombinante 6xHis-pORF2 de PMeV-Mx en extractos proteicos de <em>E. coli</em> empleando el anticuerpo policlonal anti-RdRp. A) Gel de SDS teñido con Coomassie. B) Western blot en membrana de Nitrocelulosa, incubada con el anticuerpo policlonal anti-RdRp de PMeV-Mx (dilución 1:1000) y el anticuerpo secundario anti-conejo acoplado a peroxidasa de rábano (HRP) (dilución 1:3000). M, marcador Bio-Rad 10-250 kDa; NI, fracción celular no inducida. 6xHis-pORF1 y 6xHis-GST-8xHis controles negativos. La flecha indica la proteína 6xHis-pORF2 (~46,5 kDa).
Figura 6. Detección de la proteína recombinante 6xHis-pORF2 de PMeV-Mx en extractos proteicos de E. coli empleando el anticuerpo policlonal anti-RdRp. A) Gel de SDS teñido con Coomassie. B) Western blot en membrana de Nitrocelulosa, incubada con el anticuerpo policlonal anti-RdRp de PMeV-Mx (dilución 1:1000) y el anticuerpo secundario anti-conejo acoplado a peroxidasa de rábano (HRP) (dilución 1:3000). M, marcador Bio-Rad 10-250 kDa; NI, fracción celular no inducida. 6xHis-pORF1 y 6xHis-GST-8xHis controles negativos. La flecha indica la proteína 6xHis-pORF2 (~46,5 kDa).
  • Vol. 2025, 43(2)
  • Nota Fitopatológica

Primer reporte de Fusarium sulawesiensis (FIESC 16) y Fusarium pernambucanum (FIESC 17) como causantes del tizón en cálices de jamaica (Hibiscus sabdariffa) en México

PorCandelario Ortega Acosta, Daniel Leobardo Ochoa Martínez*, Santo Ángel Ortega Acosta, Javier Hernández Morales, Francisco Palemón Alberto

Recibido: 28/2/2025 – Publicado: 30/4/2025DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2502-1

Resumen Antecedentes/Objetivo. En la zona productora de jamaica (Hibiscus sabdariffa) del estado de Guerrero, México, se detectaron plantaciones con alta incidencia de tizón del cáliz. El objetivo de este estudio fue conocer al agente causal de esta enfermedad.

Materiales y Métodos. Se recolectaron cálices con síntomas y asintomáticos de las variedades “Criolla de Guerrero”, “Sudán” y “China Negra” en los municipios de Ayutla y Tecoanapa, Guerrero. De los cálices con síntomas, se aislaron diferentes cepas de hongos, de las cuales se seleccionaron dos para realizar pruebas de patogenicidad en condiciones de invernadero y se identificaron mediante la amplificación y secuenciación del gen factor de elongación -1α (EF-1α) con los iniciadores EF1-728F/EF1-986R.

Resultados y Discusión. Las secuencias obtenidas se compararon con las existentes en las bases de datos del NCBI y Fusarium MLST y correspondieron con el complejo de especies Fusarium incarnatum-equiseti (FIESC) 16 y 17, llamadas actualmente Fusarium sulawesiensis y Fusarium pernambucanum, respectivamente. En las pruebas de patogenicidad, las cepas inoculadas indujeron síntomas similares a los observados en campo. Se ha comprobado que el complejo FIESC produce la micotoxina tricoteceno. Por lo tanto, es necesario realizar estudios para determinar la presencia de esta toxina en la jamaica, considerando que su principal uso es la preparación de bebidas refrescantes, lo cual podría representar un riesgo para la salud.

Conclusión. Este es el primer reporte de Fusarium sulawesiensis y Fusarium pernambucanum como causantes del tizón del cáliz de la jamaica en México y el mundo.

Mostrar Figuras y/o Cuadros
Figura 1. Síntomas del tizón de los cálices en tres variedades de jamaica; se observa que la cápsula queda expuesta debido al atizonamiento de los cálices; A. “Criolla de Guerrero”. B. “China Negra”. C. “Sudán”. Cálices asintomáticos de las diferentes variedades; D. “Criolla de Guerrero”, E= “China Negra” y F= “Sudán”.
Figura 1. Síntomas del tizón de los cálices en tres variedades de jamaica; se observa que la cápsula queda expuesta debido al atizonamiento de los cálices; A. “Criolla de Guerrero”. B. “China Negra”. C. “Sudán”. Cálices asintomáticos de las diferentes variedades; D. “Criolla de Guerrero”, E= “China Negra” y F= “Sudán”.
Figura 2. Características morfológicas del complejo de especies <em>Fusarium incarnatum-equiseti</em>. A-B = Colonias desarrolladas en PDA durante una semana a 28 °C. A = F. sulawesiensis aislamiento BOLCHIN. B = <em>F. pernambucanum</em> aislamiento BOLCRIO. C = Monofiálides del aislamiento BOLCHIN. D y E = Macroconidios con célula basal en forma de pie de <em>F. sulawesiensis</em> y <em>F. pernambucanum</em>, respectivamente. F y G = Clamidosporas en cadena de <em>F. sulawesiensis</em> y <em>F. pernambucanum</em>, respectivamente.
Figura 2. Características morfológicas del complejo de especies Fusarium incarnatum-equiseti. A-B = Colonias desarrolladas en PDA durante una semana a 28 °C. A = F. sulawesiensis aislamiento BOLCHIN. B = F. pernambucanum aislamiento BOLCRIO. C = Monofiálides del aislamiento BOLCHIN. D y E = Macroconidios con célula basal en forma de pie de F. sulawesiensis y F. pernambucanum, respectivamente. F y G = Clamidosporas en cadena de F. sulawesiensis y F. pernambucanum, respectivamente.
Figura 3. Árbol de máxima verosimilitud (ML), del complejo de especies <em>Fusarium incarnatum-equiseti</em> del gen parcial EF-1α. Topología similar se generó usando inferencia bayesiana (BI). Las probabilidades posteriores bayesianas (PP> 0.5) y los valores de soporte Bootstrap (BS> 50) se muestran en los nodos (PP/BS). Las secuencias de este estudio se encuentran en negrita. La barra de escala indica el número de cambios esperados por sitio. *<em>F. sulawesiense</em> actualmente reconocida como <em>F. sulawesiensis</em> (Xia <em>et al</em>., 2019).
Figura 3. Árbol de máxima verosimilitud (ML), del complejo de especies Fusarium incarnatum-equiseti del gen parcial EF-1α. Topología similar se generó usando inferencia bayesiana (BI). Las probabilidades posteriores bayesianas (PP> 0.5) y los valores de soporte Bootstrap (BS> 50) se muestran en los nodos (PP/BS). Las secuencias de este estudio se encuentran en negrita. La barra de escala indica el número de cambios esperados por sitio. *F. sulawesiense actualmente reconocida como F. sulawesiensis (Xia et al., 2019).
Figura 4. Pruebas de patogenicidad en cálices de jamaica después de 12 días de la inoculación artificial en condiciones de invernadero. A= <em>F. sulawesiensis</em> aislamiento BOLCHIN. B= <em>F.</em> <em>pernambucanum</em> aislamiento BOLCRIO. C=Cáliz en el que únicamente se lesionó la parte basal con un palillo de diente estéril.
Figura 4. Pruebas de patogenicidad en cálices de jamaica después de 12 días de la inoculación artificial en condiciones de invernadero. A= F. sulawesiensis aislamiento BOLCHIN. B= F. pernambucanum aislamiento BOLCRIO. C=Cáliz en el que únicamente se lesionó la parte basal con un palillo de diente estéril.
  • Vol. 2025, 43(2)
  • Nota Fitopatológica

Caracterización morfológica y molecular de Fusarium incarnatum asociado a la Malformación del Mango (Mangifera indica) en Sinaloa, México

PorLeonardo Román Román, Tomás Aarón Vega Gutiérrez, Martín Abraham Tirado Ramírez, Luz Llarely Cázarez Flores, Lorena Molina Cárdenas*, Indira Rojo Báez

Recibido: 01/7/2024 – Publicado: 29/4/2025DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2407-1

Resumen Antecedentes/Objetivo. La malformación del mango es una de las principales enfermedades que ataca a dicho cultivo y por ende limita su producción a nivel mundial. El objetivo del presente estudio fue identificar a nivel morfológico y molecular al agente fitopatógeno asociado a la malformación del mango en Sinaloa, México.

Materiales y Métodos. En el año 2018, se colectaron muestras con síntomas de malformación, como panículas compactadas y erupción de múltiples brotes vegetativos, en huertas de mango en Sinaloa. Con base en las características morfológicas los aislados se identificaron como Fusarium incarnatum. La identificación molecular se realizó mediante la amplificación del gen parcial del factor de elongación (TEF-1α) y análisis filogenético. Se realizaron pruebas de patogenicidad en plantas de mango, mediante inoculación artificial.

Resultados. Los síntomas en las plantas inoculadas se observaron a las siete semanas después de la inoculación, con un rango de 2 a 4 en la escala de severidad de la enfermedad, en las plantas testigo no se observaron síntomas. Del tejido sintomático se aisló de nuevo el patógeno e identificó por medio de morfología, con ello cumpliendo con los postulados de Koch.

Conclusión. Fusarium incarnatum se asocia por primera vez causando la malformación en mango, en Sinaloa, México.

Mostrar Figuras y/o Cuadros
Tabla 1. Escala de severidad de la enfermedad de malformación propuesta por Iqbal <em>et al</em>. (2006).
Tabla 1. Escala de severidad de la enfermedad de malformación propuesta por Iqbal et al. (2006).
Figura 1. A-G. Características morfológicas de <em>Fusarium incarnatum</em>. A y B) Cultivo en PDA; C y D) Microconidias <em>in situ</em>; E) Microconidias y macroconidias; F) Esporodoquios color café; G) Clamidosporas intercaladas y solitarias en medio de cultivo CLA. Barras= 50 μm.
Figura 1. A-G. Características morfológicas de Fusarium incarnatum. A y B) Cultivo en PDA; C y D) Microconidias in situ; E) Microconidias y macroconidias; F) Esporodoquios color café; G) Clamidosporas intercaladas y solitarias en medio de cultivo CLA. Barras= 50 μm.
Figura 2. A–D) Síntomas de malformación en plantas de mango corriente inoculadas con <em>Fusarium incarnatum</em> (95VESIN y 121FRSIN); E) Planta de mango testigo.
Figura 2. A–D) Síntomas de malformación en plantas de mango corriente inoculadas con Fusarium incarnatum (95VESIN y 121FRSIN); E) Planta de mango testigo.
Figura 3. Filograma inferido por Neighbor Joining para secuencias parciales del gen TEF-1α de especies de <em>Fusarium</em>. Los valores en los nodos representan las puntuaciones de arranque basadas en 1000 réplicas. Las secuencias MK932800 y MK932804 provienen del presente estudio.
Figura 3. Filograma inferido por Neighbor Joining para secuencias parciales del gen TEF-1α de especies de Fusarium. Los valores en los nodos representan las puntuaciones de arranque basadas en 1000 réplicas. Las secuencias MK932800 y MK932804 provienen del presente estudio.
  • Vol. 2025, 43(2)
  • Artículo Científico

Interacción competitiva entre Rotylenchulus reniformis y Meloidogyne enterolobii en plantas de tomate y pepino

PorMaría Trinidad Valdez Morales, José Armando Carrillo Fasio, Raymundo Saúl García Estrada, Josefina León Félix, José Ángel Martínez Gallardo, Juan Manuel Tovar Pedraza*

Recibido: 22/9/2024 – Publicado: 29/4/2025DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2409-2

Resumen Antecedentes/Objetivo. La producción de tomate (Solanum lycopersicum) y pepino (Cucumis sativus) se ve afectada por los nematodos Rotylenchulus reniformis y Meloidogyne enterolobii; sin embargo, se desconoce la interacción entre estos dos nematodos en dichas especies vegetales. El objetivo de este estudio fue determinar la interacción de R. reniformis y M. enterolobii en plantas de tomate y pepino mediante inoculaciones artificiales bajo condiciones de invernadero.

Materiales y Métodos. Plántulas de 21 días de edad se inocularon con 2000 juveniles (J2) de cada nematodo por planta. El experimento se realizó bajo un diseño completamente al azar con tres factores y seis tratamientos: T1= R. reniformis; T2= M. enterolobii; T3= se inoculó R. reniformis y 15 días después se inoculó M. enterolobii; T4= se inoculó M. enterolobii y 15 días después se inoculó R. reniformis; T5= ambas especies se inocularon el mismo día; T6= testigo sin inocular. Se registró el factor de reproducción (FR) de ambos nematodos, así como el índice de agallamiento para M. enterolobii y el porcentaje de necrosis de raíz para R. reniformis a los 30 y 50 días después de la inoculación.

Resultados. En plantas de pepino, M. enterolobii redujo su reproducción hasta en un 73 % en presencia de R. reniformis, mientras que en plantas de tomate su reproducción disminuyó en un 52 %, con una reducción en el índice de agallamiento de 72 y 60 % en plantas de pepino y tomate, respectivamente. Por otro lado, R. reniformis redujo su reproducción en un 72 % en plantas de pepino y en un 67 % en plantas de tomate en presencia de M. enterolobii, observándose una disminución en la severidad de síntomas de 78 y 77 % en raíces de pepino y tomate, respectivamente.

Conclusión. En los tratamientos donde una especie se inoculó antes que la otra, la especie inoculada primero presentó un mayor FR y causó una mayor severidad de la enfermedad. En las co-inoculaciones simultáneas, ambos nematodos redujeron su FR y causaron una menor severidad de síntomas en plantas de tomate y pepino.

Mostrar Figuras y/o Cuadros
Tabla 1. Número de hembras, huevos y juveniles de <em>R. reniformis</em> y <em>M. enterolobii</em> por tratamiento en plantas de pepino y tomate a los 50 días después de la inoculación.
Tabla 1. Número de hembras, huevos y juveniles de R. reniformis y M. enterolobii por tratamiento en plantas de pepino y tomate a los 50 días después de la inoculación.
Figura 1. Reproducción y severidad de <em>R. reniformis</em> y <em>M. enterolobii</em> en plantas de pepino a los 30 y 50 días después de la inoculación (ddi). A) Factor de reproducción de <em>M. enterolobii</em>. B) Número de agallas causadas por <em>M. enterolobii</em>. C) Factor de reproducción de <em>R. reniformis</em>. D) Porcentaje de necrosis radical causada por <em>R. reniformis</em>. La comparación de medias se realizó entre barras del mismo color; medias que no comparten letra son significativamente diferentes.
Figura 1. Reproducción y severidad de R. reniformis y M. enterolobii en plantas de pepino a los 30 y 50 días después de la inoculación (ddi). A) Factor de reproducción de M. enterolobii. B) Número de agallas causadas por M. enterolobii. C) Factor de reproducción de R. reniformis. D) Porcentaje de necrosis radical causada por R. reniformis. La comparación de medias se realizó entre barras del mismo color; medias que no comparten letra son significativamente diferentes.
Figura 2. Reproducción y severidad de <em>R. reniformis</em> y <em>M. enterolobii</em> en plantas de tomate a los 30 y 50 días después de la inoculación (ddi). A) Factor de reproducción de M. enterolobii. B) Número de agallas causadas por <em>M. enterolobii</em>. C) Factor de reproducción de <em>R. reniformis</em>. D) Porcentaje de necrosis radicular causada por <em>R. reniformis</em>. La comparación de medias se realizó entre barras del mismo color; medias que no comparten letra son significativamente diferentes.
Figura 2. Reproducción y severidad de R. reniformis y M. enterolobii en plantas de tomate a los 30 y 50 días después de la inoculación (ddi). A) Factor de reproducción de M. enterolobii. B) Número de agallas causadas por M. enterolobii. C) Factor de reproducción de R. reniformis. D) Porcentaje de necrosis radicular causada por R. reniformis. La comparación de medias se realizó entre barras del mismo color; medias que no comparten letra son significativamente diferentes.
Figura 3. Micrografías de <em>Rotylenchulus reniformis</em> y <em>Meloidogyne enterolobii</em> parasitando raíces de pepino y tomate a los 50 días después de la inoculación (ddi). A) Hembra de <em>M. enterolobii</em> en raíz de pepino. B) Hembra de <em>M. enterolobii</em> formando agallas en raíz de tomate. C) Hembra de <em>R. reniformis</em> en raíz de pepino. D) Hembra de <em>R. reniformis</em> en raíz de tomate. E) Raíz de pepino con una agalla causada por M. enterolobii y tres hembras maduras de <em>R. reniformis</em> alrededor. F) Raíz de tomate con una agalla inducida por <em>M. enterolobii</em> y necrosis causada por <em>R. reniformis</em>. Barras de escala: A = 300 μm; B, E, F = 500 μm; C, D = 100 μm.
Figura 3. Micrografías de Rotylenchulus reniformis y Meloidogyne enterolobii parasitando raíces de pepino y tomate a los 50 días después de la inoculación (ddi). A) Hembra de M. enterolobii en raíz de pepino. B) Hembra de M. enterolobii formando agallas en raíz de tomate. C) Hembra de R. reniformis en raíz de pepino. D) Hembra de R. reniformis en raíz de tomate. E) Raíz de pepino con una agalla causada por M. enterolobii y tres hembras maduras de R. reniformis alrededor. F) Raíz de tomate con una agalla inducida por M. enterolobii y necrosis causada por R. reniformis. Barras de escala: A = 300 μm; B, E, F = 500 μm; C, D = 100 μm.
Figura 4. Raíces de tomate a los 50 días después de la inoculación (ddi). A) Testigo sin inoculación. B) Raíz con agallas causadas por <em>M. enterolobii</em>. C) Raíz con raquitismo y necrosis causados por <em>R. reniformis</em>. D) Raíz con agallas, necrosis y síntomas de raquitismo, inoculada simultáneamente con <em>R. reniformis</em> y <em>M. enterolobii</em>.
Figura 4. Raíces de tomate a los 50 días después de la inoculación (ddi). A) Testigo sin inoculación. B) Raíz con agallas causadas por M. enterolobii. C) Raíz con raquitismo y necrosis causados por R. reniformis. D) Raíz con agallas, necrosis y síntomas de raquitismo, inoculada simultáneamente con R. reniformis y M. enterolobii.
Figura 5. Raíces de pepino a los 50 días después de la inoculación (ddi). A) Testigo sin inoculación. B) Raíz con agallas causadas por <em>M. enterolobii</em>. C) Raíz con síntomas de raquitismo y necrosis causados por <em>R. reniformis</em>. D) Raíz con agallas, necrosis y síntomas de raquitismo, inoculada simultáneamente con <em>R. reniformis</em> y <em>M. enterolobii</em>.
Figura 5. Raíces de pepino a los 50 días después de la inoculación (ddi). A) Testigo sin inoculación. B) Raíz con agallas causadas por M. enterolobii. C) Raíz con síntomas de raquitismo y necrosis causados por R. reniformis. D) Raíz con agallas, necrosis y síntomas de raquitismo, inoculada simultáneamente con R. reniformis y M. enterolobii.
  • Vol. 2025, 43(2)
  • Artículo Científico

Etiología del anillamiento del pedúnculo de frutos de aguacate (Persea americana) var. Hass

PorMaría del Carmen Ramírez Mendoza, Rómulo García Velasco*, Juan Carlos Reyes Alemán, Gerardo Justino González Díaz

Recibido: 02/10/2024 – Publicado: 24/4/2025DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2310-3

Resumen Antecedentes/Objetivo. En los últimos años se ha manifestado un problema fitopatológico en el cultivo de aguacate cuya etiología es desconocida, dicha enfermedad se conoce como anillamiento de pedúnculo, afecta principalmente a frutos de la variedad “Hass”. El objetivo de la presente investigación fue determinar el agente etiológico involucrado en el desarrollo de la enfermedad.

Materiales y Métodos. Se realizó una colecta de frutos de aguacate con síntomas característicos del anillamiento: pedúnculo de color café y coloración rojiza a purpura en el pericarpio, las colectas se realizaron en los municipios de Coatepec de Harinas, Donato Guerra y Malinalco Estado de México. En laboratorio se realizó el aislamiento de hongos en medio PDA. Se identificaron tres especies de hongos mediante análisis morfológico, y se confirmó a nivel de ADN por PCR. Se realizaron pruebas de patogenicidad de las tres especies identificadas individuales y en combinaciones. Las variables evaluadas fueron incidencia, severidad, días a manifestación de síntomas y porcentaje de frutos con mesocarpio dañado.

Resultados. Los hongos asociados al daño por anillamiento de pedúnculo en frutos de aguacate var. “Hass” se identificaron como Alternaria tenuissima, Cladosporium cladosporioides y Epicoccum nigrum. A. tenuissima mostró su alta capacidad patogénica para inducir el anillamiento de pedúnculo en frutos de aguacate con 100 % de incidencia y 40% de severidad. Es preciso señalar, que los datos de incidencia, severidad y daño en mesocarpio son mayores en los tratamientos cuando actúan de manera independiente A. tenuissima, C. cladosporioides y E. nigrum que en consorcios.

Conclusión. Se demostró que A. tenuissima, C. cladosporioides y E. nigrum inoculados independientemente y en consorcios replicaron los síntomas del anillamiento: pedúnculo en frutos de color café y coloración rojiza a purpura en el pericarpio y la momificación de frutos.

Mostrar Figuras y/o Cuadros
Figura 1.  Escala de severidad del anillamiento de pedúnculo en frutos de aguacate var “Hass”, propuesta para medir lesiones en frutos inoculados.
Figura 1. Escala de severidad del anillamiento de pedúnculo en frutos de aguacate var “Hass”, propuesta para medir lesiones en frutos inoculados.
Figura 2. Síntomas típicos del anillamiento de pedúnculo en frutos de aguacate var. “Hass”. A y B) Frutos con anillamiento en el pedúnculo de color café obscuro; C) Pedúnculo corchoso y fruto de color púrpura en el exocarpio; D) Fase final del anillamiento, fruto de aguacate momificado y pedúnculo necrosado; E) Rama con frutos en las diferentes fases del anillamiento.
Figura 2. Síntomas típicos del anillamiento de pedúnculo en frutos de aguacate var. “Hass”. A y B) Frutos con anillamiento en el pedúnculo de color café obscuro; C) Pedúnculo corchoso y fruto de color púrpura en el exocarpio; D) Fase final del anillamiento, fruto de aguacate momificado y pedúnculo necrosado; E) Rama con frutos en las diferentes fases del anillamiento.
Figura 3. Características culturales y morfométricas de <em>Alternaria tenuissima</em>, <em>C. cladosporioides</em> y <em>E. nigrum</em>. A) Colonia de <em>A. tenuissima</em> de crecimiento plano cultivada en medio PCA. B) Conidios en cadena de 4-13 originados de conidióforos primarios de crecimiento erecto. C) Medición de conidios muriformes con reglilla micrométrica. D) Colonia de <em>C. cladosporioides</em> con micelio flocoso cultivada en medio PDA, parte frontal. E) Medición de conidios unicelulares. F) Conidios solitarios desprendidos del conidióforo. G) Colonia de <em>Epicoccum nigrum</em> de crecimiento plano y desarrollo de micelio algodonoso en medio PDA. H) Formación de clamidosporas multicelulares. I) Micelio septado y clamidosporas globosas de <em>E. nigrum</em>.
Figura 3. Características culturales y morfométricas de Alternaria tenuissima, C. cladosporioides y E. nigrum. A) Colonia de A. tenuissima de crecimiento plano cultivada en medio PCA. B) Conidios en cadena de 4-13 originados de conidióforos primarios de crecimiento erecto. C) Medición de conidios muriformes con reglilla micrométrica. D) Colonia de C. cladosporioides con micelio flocoso cultivada en medio PDA, parte frontal. E) Medición de conidios unicelulares. F) Conidios solitarios desprendidos del conidióforo. G) Colonia de Epicoccum nigrum de crecimiento plano y desarrollo de micelio algodonoso en medio PDA. H) Formación de clamidosporas multicelulares. I) Micelio septado y clamidosporas globosas de E. nigrum.
Figura 4. Sintomatología desarrollada en frutos inoculados con <em>Epicoccum nigrum</em>. A) Fruto con daño en pedúnculo y coloración púrpura en exocarpio. B) Corte longitudinal en fruto que muestra lesiones de color café a oscuro en el mesocarpio. C) Crecimiento de micelio en las cavidades del mesocarpio del fruto, observado bajo microscopio estereoscópico.
Figura 4. Sintomatología desarrollada en frutos inoculados con Epicoccum nigrum. A) Fruto con daño en pedúnculo y coloración púrpura en exocarpio. B) Corte longitudinal en fruto que muestra lesiones de color café a oscuro en el mesocarpio. C) Crecimiento de micelio en las cavidades del mesocarpio del fruto, observado bajo microscopio estereoscópico.
Figura 5. Síntomas observados en frutos inoculados con los diferentes hongos, en conjunto y de manera independiente: T1) A. tenuissima + <em>E. nigrum</em> + <em>C. cladosporioides</em>. T2) <em>A. tenuissima</em> + <em>E. nigrum</em>. T3) <em>A. tenuissima</em> + <em>C. cladosporioides</em>. T4) <em>E. nigrum</em> + <em>C. cladosporioides</em>. T5) <em>E. nigrum</em>. T6) <em>A. tenuissima</em>. T7) <em>C. cladosporioides</em>. T8) Testigo.
Figura 5. Síntomas observados en frutos inoculados con los diferentes hongos, en conjunto y de manera independiente: T1) A. tenuissima + E. nigrum + C. cladosporioides. T2) A. tenuissima + E. nigrum. T3) A. tenuissima + C. cladosporioides. T4) E. nigrum + C. cladosporioides. T5) E. nigrum. T6) A. tenuissima. T7) C. cladosporioides. T8) Testigo.
Tabla 1. Frecuencia de hongos aislados a partir de pedúnculos de frutos de aguacate var. “Hass” colectados en huertas comerciales de los municipios de Coatepec Harinas, Donato Guerra y Malinalco, Estado de México, México.
Tabla 1. Frecuencia de hongos aislados a partir de pedúnculos de frutos de aguacate var. “Hass” colectados en huertas comerciales de los municipios de Coatepec Harinas, Donato Guerra y Malinalco, Estado de México, México.
Tabla 2. Incidencia, severidad y tiempo a la aparición de síntomas en frutos de aguacate var. “Hass” inoculados con A. tenuissima, <em>C. cladosporioides</em>, <em>E. nigrum</em> y sus combinaciones.
Tabla 2. Incidencia, severidad y tiempo a la aparición de síntomas en frutos de aguacate var. “Hass” inoculados con A. tenuissima, C. cladosporioides, E. nigrum y sus combinaciones.
Tabla 3. Número de colonias y especies de hongos recuperados de las pruebas de patogenicidad <em>in vitro</em> sobre frutos de aguacate var. “Hass”.
Tabla 3. Número de colonias y especies de hongos recuperados de las pruebas de patogenicidad in vitro sobre frutos de aguacate var. “Hass”.
  • Vol. 2025, 43(2)
  • Artículo Científico

Caracterización e identificación de Burkholderia glumae en semillas de variedades de arroz (Oryza sativa) cultivadas en México

PorGabriel Alejandro Hernández Nava, Sergio Aranda Ocampo*, Guadalupe Valdovinos Ponce, Obdulia Segura León, Mónica Osnaya González, Eridani García Vázquez, Sergio Ramírez Rojas, Leonardo Hernández Aragón

Recibido: 19/8/2024 – Publicado: 21/4/2025DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2408-3

Resumen Antecedentes/Objetivo. Burkholderia glumae es el patógeno transmitido por semilla más importante que disminuye el rendimiento de arroz (Oryza sativa). En 2022, se observaron semillas con síntomas de manchado de glumas en México. El objetivo de esta investigación fue caracterizar e identificar el agente causal de los síntomas de manchado de glumas de 11 variedades de arroz cultivadas en México.

Materiales y Métodos. Se analizaron 37 muestras de semillas. De cada muestra se desinfestó 1 g de semilla con hipoclorito de sodio y se maceraron en amortiguador PBS; de aquí, se sembraron en los medios de cultivo SPG, B de King y Wilbrinks. Las cepas bacterianas aisladas se caracterizaron mediante API20 y se identificaron por amplificación y secuenciación parcial de genes universales y específicos. La patogenicidad se evaluó por inoculación de una suspensión de 3.5 x 108 UFC mL-1 en semillas y plántulas de arroz de las variedades Milagro Filipino e INIFLAR-R.

Resultados. De 37 muestras, en nueve (24.3 %) se obtuvieron 11 aislados con la morfología descrita para B. glumae. La caracterización mediante API20 identificó dos grupos con perfil metabólico diferente entre las 11 cepas. Por PCR, las 11 cepas se identificaron con 100% de cobertura como B. glumae con los iniciadores universales 8F 1492R, y específicos a B. glumae Bglu3F-Bglu3R y OgF-OgR. La patogenicidad de B. glumae se confirmó en semillas y plántulas de arroz de las variedades Milagro Filipino e INIFLAR-R.

Conclusión. B. glumae es el agente causal de los síntomas de manchado de glumas de semillas de arroz y se detectó en semillas de siete variedades (63.6 %): GOLFO FL-16, INIFLAR-R, INIFLAR-RT, IRGA, Milagro Filipino, Morelos A-98 y PACÍFICO FL-15 de 11 variedades de arroz cultivadas en México.

Mostrar Figuras y/o Cuadros
Figura 1. Síntomas de manchado de glumas en panículas y semillas en las variedades de arroz, <strong>A</strong>. MILAGRO FILIPINO,<strong> B</strong>. MORELOS A-98, <strong>C</strong>. PACÍFICO FL-15, <strong>D</strong>. IRGA. Síntomas de manchado de semillas en las variedades de arroz, <strong>E</strong>. MILAGRO FILIPINO, <strong>F</strong>. MORELOS A-98.
Figura 1. Síntomas de manchado de glumas en panículas y semillas en las variedades de arroz, A. MILAGRO FILIPINO, B. MORELOS A-98, C. PACÍFICO FL-15, D. IRGA. Síntomas de manchado de semillas en las variedades de arroz, E. MILAGRO FILIPINO, F. MORELOS A-98.
Figura 2. Características morfológicas de las colonias bacterianas aisladas de semillas de arroz con síntomas de manchado de glumas. Cultivo de las colonias a 28 °C por 72 h en medio de cultivo. <strong>A</strong>. Sacarosa fosfato-glutamato (S-PG), <strong>B</strong>. B de King, <strong>C</strong>. Wilbrinks.
Figura 2. Características morfológicas de las colonias bacterianas aisladas de semillas de arroz con síntomas de manchado de glumas. Cultivo de las colonias a 28 °C por 72 h en medio de cultivo. A. Sacarosa fosfato-glutamato (S-PG), B. B de King, C. Wilbrinks.
Figura 3. Detección de <em>B. glumae</em> mediante PCR punto final. Amplificación parcial de los genes: <strong>A</strong>. 16S rRNA con los iniciadores 8F-1492R (1500 pb). <strong>B</strong>. Proteína putativa con los iniciadores Bglu3 (174 pb). <strong>C</strong>. Espacio intergénico 16S-23S rRNA con los iniciadores Og (402 pb). Carril 1: INIFLAR-R (CPM01); carriles 2-3: INIFLAR-RT (CPM02 y CPM03, respectivamente); Carril 4: GOLFO FL-16 (CPM04); carriles 5-6: PACÍFICO FL-15 (CPM05 y CPM06, respectivamente); carriles 7-9: Milagro Filipino (CPN01, CPN03 y CPJ02, respectivamente); carril 10: IRGA (CPJ01) y carril 11: Morelos A-98 (CPN02). MM: Marcador molecular 100 pb (GOLDBIO); (-): Control negativo (agua destilada estéril).
Figura 3. Detección de B. glumae mediante PCR punto final. Amplificación parcial de los genes: A. 16S rRNA con los iniciadores 8F-1492R (1500 pb). B. Proteína putativa con los iniciadores Bglu3 (174 pb). C. Espacio intergénico 16S-23S rRNA con los iniciadores Og (402 pb). Carril 1: INIFLAR-R (CPM01); carriles 2-3: INIFLAR-RT (CPM02 y CPM03, respectivamente); Carril 4: GOLFO FL-16 (CPM04); carriles 5-6: PACÍFICO FL-15 (CPM05 y CPM06, respectivamente); carriles 7-9: Milagro Filipino (CPN01, CPN03 y CPJ02, respectivamente); carril 10: IRGA (CPJ01) y carril 11: Morelos A-98 (CPN02). MM: Marcador molecular 100 pb (GOLDBIO); (-): Control negativo (agua destilada estéril).
Figura 4. Análisis filogenético del fragmento de la región 16S rRNA de 11 cepas de <em>B. glumae</em> aisladas en México. Árbol filogenético consenso inferido por el método Máxima verosimilitud. Modelo GTR+G+I y 500 repeticiones de Bootstrap. La secuencia CP098321.1 de <em>Burkholderia gladioli</em> se incluyó como grupo externo. = Cepas de <em>B. glumae</em> aisladas de semillas con síntomas de necrosis en glumas de variedades de arroz cultivadas en México.
Figura 4. Análisis filogenético del fragmento de la región 16S rRNA de 11 cepas de B. glumae aisladas en México. Árbol filogenético consenso inferido por el método Máxima verosimilitud. Modelo GTR+G+I y 500 repeticiones de Bootstrap. La secuencia CP098321.1 de Burkholderia gladioli se incluyó como grupo externo. = Cepas de B. glumae aisladas de semillas con síntomas de necrosis en glumas de variedades de arroz cultivadas en México.
Figura 5. Síntomas inducidos por <em>B. glumae</em> CPM01 a los 15 ddi en semillas y plántulas de arroz. Variedad MILAGRO FILIPINO: <strong>A</strong>. Testigo, inmersión de semilla en agua destilada estéril. <strong>B</strong>. Necrosis y pudrición de semillas, raíces y tallo. <strong>C</strong>. Reducción del crecimiento y desarrollo anormal de raíces. Variedad INIFLAR-R: <strong>D</strong>. Testigo, aspersión de agua destilada estéril en tallo. <strong>E</strong>. Necrosis y pudrición de tallo de plántulas. <strong>F</strong>. Reducción del crecimiento y desarrollo anormal de raíces.
Figura 5. Síntomas inducidos por B. glumae CPM01 a los 15 ddi en semillas y plántulas de arroz. Variedad MILAGRO FILIPINO: A. Testigo, inmersión de semilla en agua destilada estéril. B. Necrosis y pudrición de semillas, raíces y tallo. C. Reducción del crecimiento y desarrollo anormal de raíces. Variedad INIFLAR-R: D. Testigo, aspersión de agua destilada estéril en tallo. E. Necrosis y pudrición de tallo de plántulas. F. Reducción del crecimiento y desarrollo anormal de raíces.
Tabla 1. Variedades de arroz analizadas para la identificación del agente causal del manchado de glumas en semillas.
Tabla 1. Variedades de arroz analizadas para la identificación del agente causal del manchado de glumas en semillas.
Tabla 2. Iniciadores utilizados para la identificación de bacterias aisladas de semillas con síntomas de manchado en glumas de variedades de arroz cultivadas en México.
Tabla 2. Iniciadores utilizados para la identificación de bacterias aisladas de semillas con síntomas de manchado en glumas de variedades de arroz cultivadas en México.
Tabla 3. Cepas bacterianas con fenotipo de <em>B. glumae</em> aisladas de semillas con síntomas de manchado de glumas en variedades de arroz cultivadas en México.
Tabla 3. Cepas bacterianas con fenotipo de B. glumae aisladas de semillas con síntomas de manchado de glumas en variedades de arroz cultivadas en México.
Tabla 4. Caracterización fisiológica y bioquímica mediante API 20E de 11 cepas con fenotipo de <em>B. glumae</em> aisladas de semilla de arroz con síntomas de necrosis en glumas.
Tabla 4. Caracterización fisiológica y bioquímica mediante API 20E de 11 cepas con fenotipo de B. glumae aisladas de semilla de arroz con síntomas de necrosis en glumas.
Tabla 5. Identificación molecular de 11 cepas aisladas de semillas de variedades de arroz cultivadas en México con síntomas de manchado de glumas.
Tabla 5. Identificación molecular de 11 cepas aisladas de semillas de variedades de arroz cultivadas en México con síntomas de manchado de glumas.
  • Vol. 2025, 43(2)
  • Nota Fitopatológica

Sustrato degradado de Pleurotus ostreatus como nematicida de Nacobbus aberrans en plantas de chile (Capsicum annuum)

PorRicardo Del Porte Argueta, Maura Téllez Téllez, Ma. de Lourdes Acosta Urdapilleta, Olga Gómez Rodríguez, Arnoldo Wong Villarreal, Christian Carreño Campos, Liliana Aguilar Marcelino*

Recibido: 27/7/2024 – Publicado: 17/4/2025DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2407-2

Resumen Antecedentes/Objetivo. El chile (Capsicum annuum) es uno de los cultivos agrícolas más importantes en México. Por lo que los objetivos fueron determinar el efecto in vitro del sustrato degradado del hongo comestible P. ostreatus cepa HEMIM-50 (SDPO) contra N. aberrans y evaluar la efectividad in situ del SDPO contra N. aberrans en plantas de chile.

Material y Métodos. Para las pruebas in vitro, se utilizaron seis concentraciones seriadas del extracto hidroalcohólico (SDPO) de 0.62 a 20 mg mL-1 contra juveniles de N. aberrans. Se realizó un ANOVA, seguido de una comparación de medias con Tukey (p<0.05), ajustado con Schiller-Orelli. Para el ensayo in situ con plantas de chile se evaluaron tres tratamientos: control (Peat moss), nematicida (Peat moss + Fluopiram) y SDPO (Peat moss 80% + SDPO 20%) y se midieron agallas, masas de huevos y huevos por gramo de raíz a los 45 días. Los datos fueron analizados con las pruebas de GLM y LSD para comparar las medias de cada tratamiento. Todos los análisis estadísticos se analizaron en el programa Statistical Analysis System SAS 9.0.

Resultados. El mayor porcentaje de mortalidad se obtuvo con 20 mg mL-1 del SDPO con un 98 % de mortalidad y no tuvo diferencia significativa respecto al control positivo con Fluopiram (p<0.05), seguida de un 88.3 % de mortalidad con tratamiento a 10 mg mL-1. En la evaluación in situ en una combinación de Peat moss 80% + SDPO 20% se presentó una disminución del 82 % número de agallas, un 99 % en la masa de huevos y un 98 % en el número de huevos de N. aberrans respecto al control con Peat moss. No hubo diferencias significativas (0.0b) con la combinación Peat moss + nematicida comercial Fluopiram (Tukey, p<0.05).

Conclusión. El sustrato degradado por P. ostreatus (SDPO) tuvo actividad nematicida (98 %) in vitro contra nematodos juveniles de N. aberrans, además el insumo donde el hongo fue crecido, presentó una disminución de agallas del 82% y un 98% de masas de huevos in situ de N. aberrans que infectaron el cultivo de chile.

Mostrar Figuras y/o Cuadros
Tabla 1. Mortalidad de <em>N. aberrans</em> (J2) en presencia del extracto del sustrato degradado de <em>P. ostreatus</em> (SDPO) a 72 h post confrontación.
Tabla 1. Mortalidad de N. aberrans (J2) en presencia del extracto del sustrato degradado de P. ostreatus (SDPO) a 72 h post confrontación.
Tabla 2. Efecto <em>in situ</em> del sustrato degradado de <em>P. ostreatus</em> contra <em>N. aberrans</em> a los 45 días de la inoculación en plantas de chile.
Tabla 2. Efecto in situ del sustrato degradado de P. ostreatus contra N. aberrans a los 45 días de la inoculación en plantas de chile.
  • Vol. 2025, 43(4)
  • Artículo Científico
  • Número Especial

Antagonismo in vitro de Trichoderma contra Sclerotium rolfsii provenientes de papa (Solanum tuberosum)

PorGabriel Herrera Rodríguez, Gabriel Antonio Lugo García*, María Belén Irazoqui Acosta, Diana Laura Muñoz Bojórquez, Sara Elodia Armenta López, Rubén Félix Gastélum, Hugo Beltrán Peña, Guadalupe Arlene Mora Romero

Recibido: 23/11/2024 – Publicado: 17/4/2025DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2024-10

Resumen Antecedentes/Objetivo. Trichoderma constituye una alternativa viable para reducir el potencial destructivo de la pudrición blanda (Sclerotium rolfsii) en el cultivo de papa. Los objetivos de la investigación fueron determinar la efectividad antagónica in vitro de Trichoderma asperellum, T. asperelloides, T. afroharzianum y T. azevedoi contra S. rolfsii (Scr4 y Scr17) y determinar las interacciones hifales de los antagonistas, además de determinar la inhibición del crecimiento micelial de S. rolfsii (Scr4) mediante metabolitos volátiles producidos por las especies de Trichoderma.

Materiales y Métodos. Se estudió la efectividad biológica in vitro de 16 aislados de T. asperellum, cinco de T. asperelloides, cuatro de T. afroharzianum, uno de T. azevedoi, sobre la inhibición del crecimiento micelial de S. rolfsii (Scr4 y Scr17). También, se determinó el tipo de interacción hifal de los mismos aislados de Trichoderma spp. y S. rolfsii (Scr4). Se evaluó el efecto de los metabolitos volátiles producidos por los aislados de Trichoderma spp. sobre la inhibición del crecimiento micelial de S. rolfsii (Scr4). Los datos sobre inhibición del crecimiento micelial se analizaron mediante análisis estadístico no paramétrico (Kruskal-Wallis) y la separación de medias se realizó mediante los procedimientos de Conover (1999) con (P ≤ 0.05).

Resultados. En las confrontaciones duales, especies de Trichoderma mostraron inhibiciones en crecimiento micelial de 21.0 a 75.4 % y de 23.6 a 77.1 % en los aislados Scr4 y Scr17 de S. rolfsii, respectivamente. Las interacciones hifales de las mismas especies de Trichoderma, consistieron en vacuolización, granulación, enrollamiento, adhesión, lisis y penetración en el patógeno (Scr4); las cuatro especies de Trichoderma inhibieron el crecimiento micelial (26.0 a 81.4 %) de S. rolfsii. T. azevedoi destacó entre los aislados por mostrar mayor capacidad antagónica en todas las pruebas.

Conclusión. Los resultados indican que las especies de Trichoderma, en especial T. azevedoi (TAI73), inhibió el crecimiento de S. rolfsii Scr4 (75.4 %) y Scr17 (77.1 %). T. azevedoi (TAI73) causó vacuolización, granulación, enrollamiento, adhesión y lisis de las hifas en aislado Scr4.

Mostrar Figuras y/o Cuadros
Figura 1. Antagonismo <em>in vitro</em> de <em>Trichoderma</em> spp. (izquierda) contra <em>S. rolfsii</em> (derecha). (A) Aislado de <em>Trichoderma</em> TAI73 contra <em>S. rolfsii</em> Scr4, (B) <em>Trichoderma</em> TAF33 contra <em>S. rolfsii</em> Scr4, (C) <em>Trichoderma</em> TES24 contra <em>S. rolfsii</em> Scr17 y (D) <em>Trichoderma</em> TAF33 contra <em>S. rolfsii</em> Scr17.
Figura 1. Antagonismo in vitro de Trichoderma spp. (izquierda) contra S. rolfsii (derecha). (A) Aislado de Trichoderma TAI73 contra S. rolfsii Scr4, (B) Trichoderma TAF33 contra S. rolfsii Scr4, (C) Trichoderma TES24 contra S. rolfsii Scr17 y (D) Trichoderma TAF33 contra S. rolfsii Scr17.
Figura 2. Interacciones hifales entre aislados de <em>Trichoderma</em> spp. y <em>Sclerotium rolfsii</em>. (A) Lisis (TAM67), (B) granulación (TES65), (C) adhesión (TAM69), (D) enrollamiento (TAM59), (E) vacuolización (TAM76) y (F) penetración (TES65).
Figura 2. Interacciones hifales entre aislados de Trichoderma spp. y Sclerotium rolfsii. (A) Lisis (TAM67), (B) granulación (TES65), (C) adhesión (TAM69), (D) enrollamiento (TAM59), (E) vacuolización (TAM76) y (F) penetración (TES65).
Figura 3. Efecto inhibitorio de metabolitos volátiles de <em>Trichoderma</em> spp. contra <em>Sclerotium rolfsii</em>. (A) Aislado de <em>Sclerotium rolfsii</em> (Scr4) expuesto a metabolitos volátiles de <em>Trichoderma</em> TAM68 y (B) <em>S. rolfsii</em> (Scr4) expuesto a metabolitos volátiles de <em>Trichoderma</em> TAM30.
Figura 3. Efecto inhibitorio de metabolitos volátiles de Trichoderma spp. contra Sclerotium rolfsii. (A) Aislado de Sclerotium rolfsii (Scr4) expuesto a metabolitos volátiles de Trichoderma TAM68 y (B) S. rolfsii (Scr4) expuesto a metabolitos volátiles de Trichoderma TAM30.
Tabla 1. Origen e identificación de aislados de <em>Sclerotium rolfsii</em> y especies de <em>Trichoderma</em>.
Tabla 1. Origen e identificación de aislados de Sclerotium rolfsii y especies de Trichoderma.
Tabla 2. Antagonismo <em>in vitro</em> de 26 aislados de <em>Trichoderma</em> spp. contra dos aislados de <em>Sclerotium rolfsii</em>.
Tabla 2. Antagonismo in vitro de 26 aislados de Trichoderma spp. contra dos aislados de Sclerotium rolfsii.
Tabla 3. Interacción hifal <em>in vitro</em> de 26 aislados de <em>Trichoderma</em> spp. y <em>Sclerotium rolfsii</em> (Scr4).
Tabla 3. Interacción hifal in vitro de 26 aislados de Trichoderma spp. y Sclerotium rolfsii (Scr4).
Tabla 4. Efecto de metabolitos volátiles de aislados de <em>Trichoderma</em> contra <em>Sclerotium rolfsii</em> Scr4.
Tabla 4. Efecto de metabolitos volátiles de aislados de Trichoderma contra Sclerotium rolfsii Scr4.
  • Vol. 2025, 43(2)
  • Artículo Científico

Sensibilidad in vitro de Sclerotium rolfsii y cuatro especies de Trichoderma, a fungicidas de uso común en el cultivo de papa (Solanum tuberosum)

PorGabriel Herrera Rodríguez, Gabriel Antonio Lugo García1, María Belén Irazoqui Acosta, José de Jesús Lara Flores, Sara Elodia Armenta López, Rubén Félix Gastélum*, Hugo Beltrán Peña, Guadalupe Arlene Mora Romero

Recibido: 30/5/2024 – Publicado: 14/4/2025DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2405-12

Resumen Antecedentes/Objetivo. La pudrición blanda de tubérculos de papa, causada por Sclerotium rolfsii, es una enfermedad que se presenta en suelos con altos niveles de humedad y temperaturas superiores a los 30 °C. Para su control se usan principalmente fungicidas sintéticos. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la efectividad biológica de fungicidas sintéticos a diferentes concentraciones contra el hongo y la sensibilidad de cuatro especies de Trichoderma a fungicidas de uso común en papa en Sinaloa.

Materiales y Métodos. Se determinó la efectividad biológica in vitro de nueve fungicidas a las concentraciones de 0.01, 0.1, 1, 10 y 100 ppm contra el crecimiento micelial y formación de esclerocios de S. rolfsii; además, se determinó la sensibilidad in vitro de Trichoderma afroharzianum, T. asperelloides, T. asperellum y T. azevedoi a 10 fungicidas en las concentraciones de 100, 500, 1000 y 2000 ppm. Los experimentos se repitieron dos veces. Los tratamientos se distribuyeron en un arreglo completamente al azar cuyos datos se sometieron a ANOVA. La comparación de medias fue mediante la prueba de Tukey (p<0.05).

Resultados. Tifluzamida y Propineb a la concentración de 0.01 ppm inhibieron el crecimiento micelial de S. rolfsii en 32.7 y 12.2 %, en forma respectiva. Por otro lado, S. rolfsii produjo de 157, 164 y 164 esclerocios por caja de Petri en PDA adicionado con los fungicidas Tifluzamida, Propineb y procloraz, respectivamente a la misma concentración. En cambio, Propineb a la concentración de 100 ppm inhibió el crecimiento micelial de T. azevedoi, T. afroharzianum, T. asperellum y T. asperelloides de 0, 0, 0 y 54.9 %, en forma respectiva; mientras que la inhibición de crecimiento micelial por Tifluzamida a la misma concentración en T. azevedoi, T. afroharzianum, T. asperellum y T. asperelloides varió de 0 a 63 %. Los resultados indican que las cuatro especies de Trichoderma son compatibles a ambos fungicidas.

Conclusión. El efecto de Tifluzamida y Propineb en la inhibición del crecimiento micelial y la formación de esclerocios de S. rolfsii, así como la compatibilidad con las cuatro especies de Trichoderma con estos fungicidas, indica que la mezcla de Trichoderma spp. + los fungicidas, muestra un uso potencial para el control de la pudrición blanda del tubérculo de papa en campo.

Mostrar Figuras y/o Cuadros
Figura 1. Inhibición del crecimiento micelial de cuatro especies de <em>Trichoderma</em> en PDA adicionado con fungicidas sintéticos. A) <em>T. azevedoi</em>+Propineb 100 ppm; B) <em>T. azevedoi</em>+Tifluzamida 100 ppm; C) <em>T. azevedoi</em>+Fluazinam 100 ppm; D) <em>T. afroharzianum</em>+Propineb 100 ppm; E)<em> T. afroharzianu</em>m+Propiconazol 100 ppm; F) <em>T. asperellum</em>+Propineb 100 ppm; G) <em>T. asperellum</em>+Tiabendazol 100 ppm; H) <em>T. asperelloides</em>+Tifluzamida 100 ppm; I) <em>T. asperelloides</em>+TCMTB 100 ppm.
Figura 1. Inhibición del crecimiento micelial de cuatro especies de Trichoderma en PDA adicionado con fungicidas sintéticos. A) T. azevedoi+Propineb 100 ppm; B) T. azevedoi+Tifluzamida 100 ppm; C) T. azevedoi+Fluazinam 100 ppm; D) T. afroharzianum+Propineb 100 ppm; E) T. afroharzianum+Propiconazol 100 ppm; F) T. asperellum+Propineb 100 ppm; G) T. asperellum+Tiabendazol 100 ppm; H) T. asperelloides+Tifluzamida 100 ppm; I) T. asperelloides+TCMTB 100 ppm.
Tabla 1. Especies y aislados de <em>Sclerotium rolfsii</em> y <em>Trichoderma</em>, sitio y año de colecta y código en el Gen Bank.
Tabla 1. Especies y aislados de Sclerotium rolfsii y Trichoderma, sitio y año de colecta y código en el Gen Bank.
Tabla 2. Análisis de varianza factorial del porcentaje de inhibición <em>in vitro</em> del crecimiento micelial de <em>S. rolfsii</em> a cuatro concentraciones de nueve fungicidas.
Tabla 2. Análisis de varianza factorial del porcentaje de inhibición in vitro del crecimiento micelial de S. rolfsii a cuatro concentraciones de nueve fungicidas.
Tabla 3. Porcentaje de inhibición promedio <em>in vitro</em> del crecimiento radial de <em>Sclerotium rolfsii</em>, causado por varios fungicidas sintéticos.
Tabla 3. Porcentaje de inhibición promedio in vitro del crecimiento radial de Sclerotium rolfsii, causado por varios fungicidas sintéticos.
Tabla 4. Análisis de varianza factorial de producción de esclerocios por <em>S. rolfsii</em> en PDA con cinco concentraciones de nueve fungicidas.
Tabla 4. Análisis de varianza factorial de producción de esclerocios por S. rolfsii en PDA con cinco concentraciones de nueve fungicidas.
Tabla 5. Producción de esclerocios de <em>Sclerotium rolfsii</em> por caja Petri con PDA adicionado con las diferentes concentraciones de nueve fungicidas.
Tabla 5. Producción de esclerocios de Sclerotium rolfsii por caja Petri con PDA adicionado con las diferentes concentraciones de nueve fungicidas.
Tabla 6. Análisis de varianza factorial del porcentaje de inhibición <em>in vitro</em> del crecimiento micelial de cuatro especies de <em>Trichoderma</em> por cuatro concentraciones de diez fungicidas.
Tabla 6. Análisis de varianza factorial del porcentaje de inhibición in vitro del crecimiento micelial de cuatro especies de Trichoderma por cuatro concentraciones de diez fungicidas.
Tabla 7. Porcentaje de inhibición promedio <em>in vitro</em> del crecimiento radial de cuatro especies de <em>Trichoderma</em>, causado por varios fungicidas sintéticos.
Tabla 7. Porcentaje de inhibición promedio in vitro del crecimiento radial de cuatro especies de Trichoderma, causado por varios fungicidas sintéticos.
  • Vol. 2025, 43(2)
  • Artículo Científico

Resistencia de variedades de triticale (x Triticosecale) a Fusarium spp.

PorGloria Sánches Jiménez, Santos Gerardo Leyva Mir, Mateo Vargas Hernández, María Florencia Rodríguez García*, Héctor Eduardo Villaseñor Mir

Recibido: 24/11/2024 – Publicado: 14/4/2025DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2305-3

Resumen Antecedentes/Objetivo. El tizón de la espiga causado principalmente por especies de Fusarium spp., es una enfermedad que afecta el rendimiento y calidad del grano de cereales. El objetivo fue evaluar la resistencia en planta adulta de siete variedades de triticale a Fusarium boothii, F. camptoceras y F. graminearum.

Materiales y Métodos. Se estableció un experimento bajo condiciones de invernadero en el INIFAP-CEVAMEX. Las pruebas de patogenicidad se realizaron durante la etapa de floración, por medio de inoculación puntual mediante el método del algodón. Se evaluó la severidad de la enfermedad en las espigas a los 4, 9, 14, 19 y 26 días después de la inoculación.

Resultados. El análisis de varianza mostró diferencias significativas (p≤0.01) entre variedades donde se observó una variación en la resistencia. Las variedades Siglo TCL21 (3.1 a 6.4 %) y Bicentenario TCL08 (0.8 a 6.8 %) presentaron las menores severidades y fueron resistentes a las tres especies de Fusarium, mientras que Secano TCL96 fue la variedad más susceptible a F. boothii presentando 47.6 % de severidad; para F. camptoceras y F. graminearum la variedad más susceptible fue Caborca TCL79 con un porcentaje de severidad de 54.3 y 43.3 % respectivamente. El peso de grano por espiga se vio afectado hasta en un 90 % en variedades susceptibles.

Conclusión. Es importante considerar en los programas de mejoramiento genético de triticale la incorporación de resistencia a diversas especies de Fusarium, sobresaliendo en el presente estudio Siglo TCL21 y Bicentenario TCL08.

Mostrar Figuras y/o Cuadros
Figura 1. Escala visual para determinar el porcentaje de severidad del tizón en la espiga de triticale, bajo condiciones de invernadero.
Figura 1. Escala visual para determinar el porcentaje de severidad del tizón en la espiga de triticale, bajo condiciones de invernadero.
Figura 2. Comportamiento de las variedades inoculadas con <em>F. boothii</em> durante las cinco evaluaciones.
Figura 2. Comportamiento de las variedades inoculadas con F. boothii durante las cinco evaluaciones.
Figura 3. Comportamiento de las variedades inoculadas con <em>F. camptoceras</em> durante las cinco evaluaciones.
Figura 3. Comportamiento de las variedades inoculadas con F. camptoceras durante las cinco evaluaciones.
Figura 4. Comportamiento de las variedades inoculadas con <em>F. graminearum</em> durante las cinco evaluaciones.
Figura 4. Comportamiento de las variedades inoculadas con F. graminearum durante las cinco evaluaciones.
Tabla 1. Comparaciones de medias del promedio de severidad (%) de cada variedad de triticale, en el análisis combinado a través de las cinco evaluaciones de cada especie de <em>Fusarium</em>.
Tabla 1. Comparaciones de medias del promedio de severidad (%) de cada variedad de triticale, en el análisis combinado a través de las cinco evaluaciones de cada especie de Fusarium.
Tabla 2. Comparaciones de medias del Área Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad (ABCPE) de cada variedad de triticale, en el análisis combinado a través de las cinco evaluaciones de cada especie del <em>Fusarium</em>.
Tabla 2. Comparaciones de medias del Área Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad (ABCPE) de cada variedad de triticale, en el análisis combinado a través de las cinco evaluaciones de cada especie del Fusarium.
Tabla 3. Comparaciones de medias del peso de grano (gramos) por espiga de cada variedad de triticale en las cinco evaluaciones.
Tabla 3. Comparaciones de medias del peso de grano (gramos) por espiga de cada variedad de triticale en las cinco evaluaciones.
Más Contribuciones…

Inicia Sesión